http://www.latejapride.com/IMG/pdf/Ebano.pdf
Esta es una página para que veais el libro Ébano
miércoles, 24 de noviembre de 2010
RYSZARD KAPUSCINSKI---
Nació en Pinsk, un pueblo pobre de Polonia que actualmente pertenece a Bielorrusia.
Se licenció en historia y a los 17 años se inició en el mundo del periodismo en la revista ‘Hoy y mañana’. En 1964 fue destinado como único corresponsal extranjero de la agencia líder de periodismo en Polonia, la PAP, por la cual trabajó como reportero a lo largo de 30 años (1958-1981). Durante este tiempo fue testigo de un sorprendente número de acontecimientos mundiales; cambios políticos, golpes de estado, revoluciones y guerras en países del tercer mundo.
Viajó por todo el mundo escribiendo reportajes sobre países en conflicto o con revueltas. Cuando finalmente volvió a Polonia había estado en 27 revoluciones, 12 frentes de guerra y recibido 4 sentencias de, según informó su editor americano Alfred Knopf.
En los años 80 empezó a trabajar para revistas internacionales, harto de la censura de su país, sobretodo para el ‘New York Times’ y el ‘Frankfurter Allgemeine Zeitung’.
A lo largo de su vida recibió una gran cantidad de premios y condecoraciones, entre los cuales la de mejor periodista polaco del siglo XX, el principie de Asturias en 2003 o el doctorado Honoris Causa de la universidad Ramón Llull en 2005. Muchas veces se le mencionó como favorito para el premio Nobel de literatura, pero nunca llegó a recibirlo.
En los últimos años de su vida la salud no le permitió estar presente en grandes conflictos alrededor del mundo, y se dedicó a viajar, impartiendo conferencias y reflexionando, especialmente alrededor del proceso de globalización y sus consecuencias para la civilización humana.
El 23 de enero de 2007 muere tras una grave enfermedad, sin duda una enorme perdida, y no solo para el mundo del periodismo.
Se licenció en historia y a los 17 años se inició en el mundo del periodismo en la revista ‘Hoy y mañana’. En 1964 fue destinado como único corresponsal extranjero de la agencia líder de periodismo en Polonia, la PAP, por la cual trabajó como reportero a lo largo de 30 años (1958-1981). Durante este tiempo fue testigo de un sorprendente número de acontecimientos mundiales; cambios políticos, golpes de estado, revoluciones y guerras en países del tercer mundo.
Viajó por todo el mundo escribiendo reportajes sobre países en conflicto o con revueltas. Cuando finalmente volvió a Polonia había estado en 27 revoluciones, 12 frentes de guerra y recibido 4 sentencias de, según informó su editor americano Alfred Knopf.
En los años 80 empezó a trabajar para revistas internacionales, harto de la censura de su país, sobretodo para el ‘New York Times’ y el ‘Frankfurter Allgemeine Zeitung’.
A lo largo de su vida recibió una gran cantidad de premios y condecoraciones, entre los cuales la de mejor periodista polaco del siglo XX, el principie de Asturias en 2003 o el doctorado Honoris Causa de la universidad Ramón Llull en 2005. Muchas veces se le mencionó como favorito para el premio Nobel de literatura, pero nunca llegó a recibirlo.
En los últimos años de su vida la salud no le permitió estar presente en grandes conflictos alrededor del mundo, y se dedicó a viajar, impartiendo conferencias y reflexionando, especialmente alrededor del proceso de globalización y sus consecuencias para la civilización humana.
El 23 de enero de 2007 muere tras una grave enfermedad, sin duda una enorme perdida, y no solo para el mundo del periodismo.
martes, 9 de noviembre de 2010
PAUL GAUGUIN
Nació en parís, a los tres años sus padres emigran a Perú y durante el viaje muere su padre. Allí vivió junto a su madre cuatro años hasta que deciden regresar a Francia.
Gauguin abandonó el colegio a los diecisiete años y se hizo marino mercante, el deseo de conocer otras tierras fue en él una constante. Cuando murió su madre en 1868, Gustave Arosa, un rico banquero, se convirtió en su protector legal. Gracias a él, Gauguin fue un agente de bolsa de éxito. Se casó con Mette Sophie, una joven danesa de familia acomodada, tuvieron cinco hijos y llevaron una confortable vida burguesa.
Hacía poco que se había casado cuando se convirtió en pintor aficionado. Al mundo de la pintura también lo introdujo Arosa. Conoció a Pisarro y en 1879 expuso con los impresionistas, participando después en las cuatro últimas exposiciones del grupo. Coleccionó cuadros de Manet, Monet, Renoir y Degas, sus pintores favoritos eran Cézanne y Pisarro, de quienes sus primeras obras presentan claras influencias.
Su carrera financiera quedó interrumpida en 1882 por la crisis bursátil y decide entregarse por completo a la pintura. Viéndose obligado a llevar una vida más modesta, se mudan a Copenhague, donde su esposa cuenta con el apoyo de su familia. Pero el fracaso es absoluto, ya que no encuentra clientes para sus cuadros. Al cabo de unos pocos meses, decide regresar a Francia en compañía de su hijo Clovis, mientras que su mujer se queda en Copenhague con los demás hijos. Este es el comienzo de una época llena de miserias y deudas. La penuria económica le hace abandonar París en 1886, refugiándose en Pont-Aven, un pueblecito de Bretaña, donde conoce al pintor Charles Laval.
Deseoso de romper con todas sus fatalidades, Gauguin envía a su hijo a Dinamarca y emprende viaje a Panamá junto con su amigo. Esta es su primera incursión en el exotismo, pero una enfermedad le obliga a volver a París en 1887, donde conoce a Van Gogh.
Juntos pasarán un tiempo en Arles, pero al no haber entendimiento entre ambos, Gauguin regresa a Bretaña.
Contacta con Emile Bernard, quien le adentra en el Sintetismo, que supone un cambio radical con respecto al impresionismo.
Y esta es una de sus obras más famosas.
Gauguin abandonó el colegio a los diecisiete años y se hizo marino mercante, el deseo de conocer otras tierras fue en él una constante. Cuando murió su madre en 1868, Gustave Arosa, un rico banquero, se convirtió en su protector legal. Gracias a él, Gauguin fue un agente de bolsa de éxito. Se casó con Mette Sophie, una joven danesa de familia acomodada, tuvieron cinco hijos y llevaron una confortable vida burguesa.
Hacía poco que se había casado cuando se convirtió en pintor aficionado. Al mundo de la pintura también lo introdujo Arosa. Conoció a Pisarro y en 1879 expuso con los impresionistas, participando después en las cuatro últimas exposiciones del grupo. Coleccionó cuadros de Manet, Monet, Renoir y Degas, sus pintores favoritos eran Cézanne y Pisarro, de quienes sus primeras obras presentan claras influencias.
Su carrera financiera quedó interrumpida en 1882 por la crisis bursátil y decide entregarse por completo a la pintura. Viéndose obligado a llevar una vida más modesta, se mudan a Copenhague, donde su esposa cuenta con el apoyo de su familia. Pero el fracaso es absoluto, ya que no encuentra clientes para sus cuadros. Al cabo de unos pocos meses, decide regresar a Francia en compañía de su hijo Clovis, mientras que su mujer se queda en Copenhague con los demás hijos. Este es el comienzo de una época llena de miserias y deudas. La penuria económica le hace abandonar París en 1886, refugiándose en Pont-Aven, un pueblecito de Bretaña, donde conoce al pintor Charles Laval.
Deseoso de romper con todas sus fatalidades, Gauguin envía a su hijo a Dinamarca y emprende viaje a Panamá junto con su amigo. Esta es su primera incursión en el exotismo, pero una enfermedad le obliga a volver a París en 1887, donde conoce a Van Gogh.
Juntos pasarán un tiempo en Arles, pero al no haber entendimiento entre ambos, Gauguin regresa a Bretaña.
Contacta con Emile Bernard, quien le adentra en el Sintetismo, que supone un cambio radical con respecto al impresionismo.
Le hace partícipe en el uso del color, apostando por las áreas planas sin matizar y remarcando los contornos. Lo que hay que pintar es la idea que elabora el pintor después de su experiencia, quitando lo superfluo y reteniendo la esencia. Así se consigue la síntesis de forma y color.
Y esta es una de sus obras más famosas.
BOUNTY
El Bounty fue un barco de vela de la armada británica en el que tuvo lugar el 28 de abril de 1789 un motín. El barco había sido un carguero, hasta que dos años antes la armada lo adquirió con el fin de transportar frutos del pan desde Tahití hasta el Caribe. Los frutos del pan debían constituir un alimento barato para los esclavos que trabajaban en las plantaciones de caña de azúcar.
El barco, zarpó el 23 de diciembre de 1787 desde Inglaterra, bajo el mando del capitán William Bligh, que tenía 33 años de edad y había servido como navegante a las órdenes del capitán James Cook. La tripulación estaba formada por 44 hombres. La ruta que se le había indicado al capitán para llegar pronto a Tahití fue la que pasa por el sur de América, rodeando el Cabo de Hornos. Sin embargo, Bligh se encontró allí con una tempestad que le impidió avanzar, de manera que después de 30 días de intentarlo abandonó y tomó la ruta alternativa por el sur de África. El Bounty llegó finalmente a Tahití el 25 de octubre de 1788, después de diez meses de navegación, y varios meses más tarde de lo previsto.
Debido al retraso en llegar, Bligh y sus hombres tuvieron que permanecer cinco meses en la isla, ya que no era la época en la que podían trasplantarse los brotes del fruto del pan. La tripulación comenzó a habituarse a las costumbres de los nativos y a olvidarse de su condición de marineros ingleses. Muchos de ellos establecieron relaciones con mujeres de Tahití. El primer oficial, Fletcher Christian, se casó incluso con una de ellas.
Finalmente pudieron recogerse los brotes del fruto del pan y, muy a pesar de una parte de la tripulación, el Bounty zarpó rumbo al Caribe el 4 de abril de 1789. En la mañana del 28 de abril se produjo la rebelión, capitaneada por Fletcher Christian. 11 hombres siguieron a Christian, mientras que 31 fueron leales a Bligh. Los amotinados embarcaron al capitán, junto con 18 marineros leales, en un bote, provisto de una vela, un sextante y un reloj. Los otros 13 marineros leales al capitán tuvieron que permanecer a bordo del Bounty por falta de espacio en el bote.
William Bligh realizó una hazaña de navegación y llegó después de 41 días hasta la isla de Timor, por donde pasaban barcos ingleses. Había recorrido unas 5.800 millas y perdido un solo hombre, muerto en un enfrentamiento con nativos hostiles de una isla, donde había intentado recalar para recoger agua y víveres. Cuando llegó a Londres, el almirantazgo dio la razón a Bligh y le confirmó en su puesto en la armada real.
En cuanto a Christian y los amotinados, volvieron a Tahití, donde quedaron 16 hombres a la espera de que llegase un barco inglés y les llevase a la patria. Christian zarpó de nuevo en el Bounty, llevando consigo ocho marineros, así como seis hombres y once mujeres de Tahití, una de ellas con un bebé. Los hombres nativos ayudarían en las tareas del barco. Debían esconderse para no ser apresados jamás por un barco de la armada británica, ya que los amotinados eran condenados a muerte.
De forma casual, Christian y sus hombres avistaron la isla de Pitcairn, en el extremo oeste del archipiélago de Tahití, que por aquel entonces figuraba en las cartas marinas en una posición errónea. Decidieron ocultarse allí, ya que el error cartográfico reduciría la probabilidad de que fuesen localizados. El 23 de enero de 1790 quemaron el Bounty, para que no se viesen sus mástiles desde lejos y para borrar toda huella material del motín.
En 1808 apareció el primer barco, que resultó ser americano. Christian y algunos otros habían muerto. Sin embargo, todavía hoy viven en Pitcairn descendientes de los amotinados del Bounty y de sus mujeres tahitianas.
JAMES COOK
Nació el 1728 Marton (Gran Bretaña).
Asistió a la escuela hasta los doce años. Más tarde, obtuvo trabajo como aprendiz en una empresa de naviera, y así entró en contacto con el mar y los barcos. Sus habilidades para el oficio en el Mar del Norte, le valieron para que a los veintisiete años, se le ofreciera el mando de un barco.
Pero Cook decidió ingresar como voluntario en la Armada Real. Fue cartógrafo en la costa del Atlántico Norte, y en 1768 llevó a cabo el primero de sus tres grandes viajes de exploración: transportó a un grupo de astrónomos y al botánico Joseph Banks a la isla de Tahití. De allí siguió hasta Nueva Zelanda, donde cartografió un mapa de la costa tan preciso que se siguió utilizando durante casi un siglo.
Cruzó también el estrecho que separa las dos islas mayores y que lleva hoy su nombre. Luego pasó a la costa oriental de Australia, que cartografió y a la que bautizó como Nueva Gales del Sur. Antes de regresar, navegó también entre las islas de Java y Sumatra y demostró así que eran dos bloques de tierra separados.
En 1772, partió en busca de la Terra Australia, un continente del cual se pensaba que Australia era sólo una parte. Navegó rumbo sur hasta la Antártida y el 16 de enero de 1773 consiguió atravesar el círculo antártico. Luego llegó a las islas que hoy llevan su nombre, y al año siguiente alcanzó las islas Vanuatu, las Marquesas y la isla de Pascua.
De regreso, descubrió las islas Sandwich del Sur y las Georgias del Sur. Esta expedición demostró que no existía tal continente austral, sino la masa de hielo antártica.
En su tercer gran viaje, en julio de 1776, fue en busca de un paso entre los océanos Atlántico y Pacífico por el noroeste. En su camino encontró un conjunto de islas nuevas, hoy llamadas Hawai. No tuvo éxito en su objetivo original de encontrar aquella comunicación.
En el viaje de regreso a Inglaterra, la expedición fondeó de nuevo en las islas Sandwich, en donde debió permanecer más tiempo del previsto a causa de dificultades climáticas que hacían imposible la navegación. Esto generó tensiones con los indígenas del lugar a causa de la escasez de provisiones, y, luego de algunas reyertas, Cook mató a un nativo, y fue a su vez apuñalado mortalmente en 1779.
Asistió a la escuela hasta los doce años. Más tarde, obtuvo trabajo como aprendiz en una empresa de naviera, y así entró en contacto con el mar y los barcos. Sus habilidades para el oficio en el Mar del Norte, le valieron para que a los veintisiete años, se le ofreciera el mando de un barco.
Pero Cook decidió ingresar como voluntario en la Armada Real. Fue cartógrafo en la costa del Atlántico Norte, y en 1768 llevó a cabo el primero de sus tres grandes viajes de exploración: transportó a un grupo de astrónomos y al botánico Joseph Banks a la isla de Tahití. De allí siguió hasta Nueva Zelanda, donde cartografió un mapa de la costa tan preciso que se siguió utilizando durante casi un siglo.
Cruzó también el estrecho que separa las dos islas mayores y que lleva hoy su nombre. Luego pasó a la costa oriental de Australia, que cartografió y a la que bautizó como Nueva Gales del Sur. Antes de regresar, navegó también entre las islas de Java y Sumatra y demostró así que eran dos bloques de tierra separados.
En 1772, partió en busca de la Terra Australia, un continente del cual se pensaba que Australia era sólo una parte. Navegó rumbo sur hasta la Antártida y el 16 de enero de 1773 consiguió atravesar el círculo antártico. Luego llegó a las islas que hoy llevan su nombre, y al año siguiente alcanzó las islas Vanuatu, las Marquesas y la isla de Pascua.
En su tercer gran viaje, en julio de 1776, fue en busca de un paso entre los océanos Atlántico y Pacífico por el noroeste. En su camino encontró un conjunto de islas nuevas, hoy llamadas Hawai. No tuvo éxito en su objetivo original de encontrar aquella comunicación.
En el viaje de regreso a Inglaterra, la expedición fondeó de nuevo en las islas Sandwich, en donde debió permanecer más tiempo del previsto a causa de dificultades climáticas que hacían imposible la navegación. Esto generó tensiones con los indígenas del lugar a causa de la escasez de provisiones, y, luego de algunas reyertas, Cook mató a un nativo, y fue a su vez apuñalado mortalmente en 1779.
jueves, 4 de noviembre de 2010
Gregor Johann Mendel
Gregor Johann Mendel, nació el 20 de julio de 1822 en un pueblo llamado Heinzendorf (Austria) fue bautizado con el nombre Johann Mendel. Sus resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que transcurrir más de treinta años para que fueran reconocidos y entendidos. Curiosamente, el mismo Charles Darwin no sabía del trabajo de Mendel.
Al tipificar las características genotípicas (apariencia externa) de los guisantes las llamó caracteres. Usó el nombre elemento para referirse a las entidades hereditarias separadas. Su mérito radica en darse cuenta de que en sus experimentos (variedades de guisantes) siempre ocurrían en variantes con proporciones numéricas simples.
Los elementos y caracteres han recibido posteriormente infinidad de nombres, pero hoy se conocen de forma universal con el término genes, las versiones diferentes de genes responsables de un fenotipo particular se llaman alelos. Los guisantes verdes y amarillos corresponden a distintos alelos del gen responsable del color.
EXPERIMENTOS DE MENDEL
Mendel inició sus experimentos eligiendo dos plantas de guisantes que diferían en un carácter, cruzó una variedad de planta que producía semillas amarillas con otra que producía semillas verdes; estas plantas forman la llamada generación parental.
El resultado fue que se produjeron plantas que producían nada más que semillas amarillas, hizo otra ver los cruces con otras plantas de guisante en otros caracteres y el resultado era el mismo, se producía un carácter de los dos en la generación filial. El color amarillo es uno de los caracteres dominantes, mientras que el color verde es uno de los caracteres recesivos.
Mendel dejó que las plantas de la primera generación filial y obtuvo la segunda generación filial, compuesta por plantas que producían semillas amarillas y por plantas que producían semillas verdes en una proporción 3:1 3 de tres semillas amarillas y 1 de uno semillas verdes. Repitió el experimento con otros caracteres diferenciados y obtuvo resultados similares en una proporción 3:1.
A partir de esta experiencia, formuló las dos primeras leyes.http://www.youtube.com/watch?v=Yt6wXtUN6DY
miércoles, 3 de noviembre de 2010
HISTORIA---LA CASITA DE CHUCHES---
Erase una vez un matrimonio formado por Aladino y Alicia,que vivían en el campo, lejos de la ciudad. Un día de invierno sus hijos Blancanieves y Pulgarcito se fueron al bosque en busca de su mascota " Garffield ".
Sin darse cuenta, se alejaron bastante de su hogar. El día fue pasando, y nada, que el gato no aparecía por ningún lado. Los niños empezaron a tener hambre y frío, y se dieron cuenta de que estaba anocheciendo.
Y, colorín colorado..............¡otro día seguiremos!
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



.jpg)