lunes, 31 de enero de 2011

FRANCIS BACON

FRANCIS BACON

 Nació en  Londres, el 22 de enero de 1561 y falleció el 9 de abril de 1626.

Filósofo y político inglés. Estudió en Cambridge, después fue nombrado funcionario de la embajada inglesa en París.  Fue elegido por la reina Isabel I para la Cámara de los Comunes y consejero extraordinario del reino. Con la coronación de Jacobo I Estuardo fue nombrado procurador general, después fiscal general,  lord del Sello Privado y más tarde gran canciller.

   Paralelamente fue desarrollando su labor científica. En Novum Organum Scientiarum. Consiste en un predominio de la experiencia sensitiva, de la observación, sobre el razonamiento interno. La razón por sí sola, es inútil. Debe presentar los fenómenos observables y observados a fin de establecer las leyes generales, y no proceder al contrario. Presenta el experimento como instrumento necesario e indispensable para la ciencia. Esto suponía una afirmación revolucionaria frente a las ideas anteriores que consideraban la información de los sentidos como engañosa en todo caso.

A fin de conocer sin error la causa de un efecto cualquiera, elaboró unas tablas: tabla de presencia, tabla de ausencia y tabla de grados o intensidad.

Otra de las aportaciones de Bacon es su clasificación de las ciencias según las facultades del hombre, en vez de seguir el objeto a estudiar.

En el orden político escribió    “Nueva Atlántida” decisiva para la formación de la masonería.

La influencia de Bacon fue manifiesta, sobre todo, en los empiristas, de quienes se le considera precursor.

martes, 11 de enero de 2011

EL MAGNETISMO Y LA ELECTRICIDAD---

El magnetismo es la propiedad que tienen algunas sustancias para atraer metales. A estas sustancias se las llama imanes. Los imanes pueden ser naturales o artificiales:

Los imanes naturales son los que se encuentran en la naturaleza.
Los imanes artificiales están fabricados por las personas. Muchos de los imanes artificiales se fabrican a partir de hierro, acero...

Los polos de un imán son las zonas que ejercen mayor atracción sobre los objetos metálicos.
Los polos reciben los nombres de polo norte y polo sur. Si juntamos dos imanes podemos observar que:

Si los polos que se juntan tienen distinto nombre, los dos imanes se acercan, es decir, se atraen.
Si los polos que se juntan tienen el mismo nombre, los dos imanes se separan, es decir, se repelen.
os
La electricidad es una forma de energía. La electricidad se puede transformar en luz y calor, y hace funcionar máquinas, como la televisión, secador, lavadora...

Electricidad estática: si frotamos con un paño de lana algunos objetos veremos que adquieren la capacidad de atraer trocitos de papel o cabellos. Estos objetos se han electrizado, o que han adquirido carga eléctrica electricidad estática.

Corriente eléctrica: si flotamos un globo inflado con un trozo de lana y lo acercamos a un tubo fluorescente,
veremos que en el interior del tubo aparece una luz. Al movimiento de la carga en el viaje lo llamamos corriente eléctrica.

MICHAEL FARADAY

Nació durante la Revolución Francesa en 1791. La niñez de Michael fue pobre y su educación formal.


A los13 años trabajó como ayudante para mandados del encuadernador y al siguiente año ascendió a aprendiz del oficio. Pasó a ser el más eminente de los experimentadores del siglo XIX.

Fascinado por el contenido de unos artículos sobre electricidad, fabricó una pila voltaica con la que desarrolló diversos experimentos electroquímicos. Una casualidad le permitió aprovechar las lecciones del célebre químico Sir Humphry Davy (descubridor del sodio, potasio, el bario, el calcio y otros elementos), de este destacado investigador. Tuvo la oportunidad de entrar en contacto con las ideas científicas más relevantes de la época. La celebridad de Faraday fue aumentando.

En desacuerdo con los criterios de sus contemporáneos, que pensaban que la electricidad era como un fluido que se desplazaba entre los cuerpos, Faraday propuso imaginarla más bien como un intercambio de cualidades energéticas.

 Durante sus experiencias destinadas a reforzar su idea describió el fenómeno de la descomposición de ciertas sales en sus componentes elementales al ser atravesadas por corrientes eléctricas, que él bautizó como electrólisis.

 Faraday consiguió esbozar las leyes generales que regían el comportamiento electromagnético de la materia. Acertó en su explicación sobre el fenómeno, atribuyéndolo a partículas eléctricas en movimiento y no a un fluido continuo, e inventó la noción al campo energético como un espacio surcado de líneas de fuerza invisibles que provocan los movimientos por diferencias de energía.

 Un imán es susceptible de engendrar magnetismo por influencia en un trozo cercano de acero,  por ser el magnetismo un conjunto de corrientes moleculares. Si corrientes microscópicas, se pregunta Faraday, producen magnetismo en el hierro, es decir, otras corrientes microscópicas, ¿por qué una corriente normal, macroscópica, no provocará corrientes similares en un conductor vecino?.

 Enrolló sobre un anillo de hierro dulce dos bobinas separadas, pero cercanas entre sí, y conectó la primera con una batería de Volta y la segunda con un galvanómetro. En el momento de cerrar y abrir la corriente en las primeras de las bobinas, la desviación de la aguja del galvanómetro indicó la presencia de una corriente inducida en la segunda bobina. También en ese proceso, Faraday pudo demostrar que era factible crear corrientes inducidas al introducir una barra imanada en el interior de una bobina sin la participación en el experimento de una batería.

 Se logra crear corriente constante por inducción. Hace girar entre los polos de un potente imán un disco de cobre perpendicular al plano del imán y recoge la corriente por medio de alambres que rozan en el eje y la circunferencia del disco.  

RUBÉN DARIO

Félix Rubén García Sarmiento, mejor conocido como Rubén Darío, nació en Metapa, Nicaragua, el 18 de enero de 1867, y fue uno de los poetas más reconocidos de la historia, siendo considerado el máximo representante del Modernismo literario en castellano.

Hijo de Manuel Darío y Josefa Sarmiento, sus padres se separaron poco después de haberlo concebido, por lo que Rubén Darío se crió con su abuela Bernarda en León. Dicho lugar fue siempre para él su tierra natal.

En el año 1881, siendo aún muy joven, fue presentado por su abuela en Managua, en donde rápidamente se descubrió su talento para la poesía y las artes, debido a que combinaba todas las virtudes que se requería para ser un verdadero escritor, pues era muy creativo, recitaba sus poesías, era realmente memorioso, y además, leía a poetas franceses, lo que hizo que éstos se interesaran en el trabajo del joven abriéndole las puertas del viejo continente.

En el año 1886 partio hacia Chile, en donde publico varios libros: "Abrojos", "Azul…", "Canto épico a las gloria de Chile" y "Rimas".

En el año 1891, luego de su regreso a su país de origen, formó matrimonio con Rafaela Contreras, con quien tuvo un hijo. Pero la felicidad de la pareja se deterioró dos años más tarde debido a la muerte de Rafaela, por lo que el poeta viajó hacia Madrid, en donde conoció a Francisca Sánchez, con quien se casó y tuvo otro hijo. Junto a su amada esposa, compartio el resto de su vida.

En 1892, comenzó a viajar fuera de su país por las celebraciones del IV centenario del descubrimiento de América. Fue por esta razón que recorrió varios países como Estados Unidos, Chile , Francia y Argentina, en donde trabajó de cónsul y embajador. Una vez en Argentina, colaboró con el diario "La Nación", en donde fue el encargado de gestionar varias secciones del mismo. Gracias a su trabajo en el periódico, volvió a viajar a España en el año 1898.

Un tiempo después, decidió visitar Francia, el país de la poesía, en donde tuvo muchísimo éxito gracias a sus escritos, pues sus capacidades para la poesía y su creatividad dejaron un sello imborrable en los aristas de toda la Capital.

En la obra de Rubén Darío se destacan, por sobre todo, las imágenes exóticas, las metáforas, los simbolismos y las figuras retóricas, que le dan su marca personal a cada una de sus obras, razón por la cual fue nombrado por sus colegas como "El padre del Modernismo".

En su poesía, el artista consigue abarcar todos los gustos y sentimientos que existían en el aire de su época, expresados de una forma realmente refinada y con una elevada cultura, en donde nunca faltaron los elementos decorativos y las resonancias musicales. Sus temas preferidos para redactar fueron el amor y la naturaleza, y a través de ellos buscaba reestablecer, por un lado, el orden y la armonía, y por el otro, el caos total. Además, tuvo mucho compromiso político-social, por lo que dejó bien en claro su ideología cada vez que tuvo la oportunidad.

Entre sus libros de poesías, se pueden encontrar "Las Prosas profanas y otros poemas", "Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas", "Oda a Mitre", "El canto errante", "Poema del otoño y otros poemas", "Canto a la Argentina y otros poemas" y "Lira póstuma". Por otro lado, también fue un destacado escritor de prosa, con la que demostró su talento en obras como: "Los raros", "España contemporánea", "Peregrinaciones", "La caravana pasa", "Tierras solares", "Opiniones", "La isla de oro" y "La vida de Rubén Darío escrita por él mismo", entre otras.

En el año 1915, luego del estallido de la Primera Guerra Mundial, Rubén Darío abandono Europa para permanecer sus últimos días en su tierra natal, pues sus problemas debido al exceso de alcohol lo desgastaron hasta que el 6 de febrero de 1916 falleció en León.

lunes, 10 de enero de 2011

LEY ANTITABACO-----

El día 1 de enero de 2011, el Congreso de los Diputados aprobo la ley antitabaco, nosotras estamos de acuerdo, ya que en los espacios públicos cerrados no se puede fumar, asi no nos tragamos todo el humo y eso no perjudica a nuestros pulmones.

Si alguna persona no la respeta, tendrá que pagar entre treinta y cien mil euros de multa.

Si todo el mundo respeta esta ley, bajarán los índices de contaminación de la atmósfera, haciendo  un gran favor al medio ambiente y a nuestra salud.