martes, 31 de mayo de 2011

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ---

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer, España el 24 de diciembre de 1881. Fue hijo de padre castellano y madre andaluza. Su infancia transcurrió sin apremios económicos, empero con cierta temerosidad de conocer el mundo.

Con el tiempo conoce la poesía modernista y se identifica con ella, pese a que su sensibilidad e intimismo melancólico se inclina del lado becqueriano.

En 1901 fallece su padre, hecho que le afectó profundamente, por lo que sufre una crisis nerviosa que le obliga a permanecer en sanatorios de Madrid y del sur de Francia.

A Juan Ramón Jiménez le pusieron varios apelativos, siendo los más conocidos: "el retraído y "el cansado de su nombre".

En 1915 es nombrado profesor de la Universidad de San Juan, la que acoge al gran poeta español con el mayor cariño, admiración y respeto.

Ganó en 1957 el Prenio Nobel de Literatura, siendo su novela-poema: "Platero y Yo" lo que influyó para obtener ese galardón.

Muere el 29 de mayo de 1958. Sus restos fueron trasladados a España, donde están enterrados junto con los de su esposa, en el panteón familiar de Moguer.

lunes, 30 de mayo de 2011

MIGUEL DE LA QUADRA SALCEDO---

Miguel de la Quadra Salcedo nació en Madrid en 1932, pero se trasladó a Pamplona. Estudia ingeniero, aunque pronto comienza a destacar como un profesional atleta. En 1960, su instinto aventurero le lleva al Amazonas donde posee un valioso material fotográfico, que a su vuelta a España, en 1963, consiguiría ser contratado por Televisión Española como reportero.

Su primer trabajo como periodista le lleva a cubrir la Guerra del Congo, país en el que casi muere. A él se deben, por ejemplo, las imágenes, dos días después del golpe de Estado en Chile, de los disparos que acabaron con la vida de Salvador Allende. Incluso, ha entrevistado a personajes tan importantes como Dalai Lama o el poeta Pablo Neruda.

Pero además de por sus reportajes de televisión, Miguel de la Quadra Salcedo es recordado por ser el protagonista de la Ruta Quetzal. Desde entonces, han sido muchísimos los jóvenes que, en compañía de Miguel, se han metido en el fascinante mundo de América Latina, conociendo sus países, sus gentes y acostumbrándose a sus diferentes culturas.

Toda una suerte para ellos contar con un guía de auténtico lujo, con un hombre que es considerado por muchos como uno de los últimos exploradores y aventureros románticos que existen en el mundo.

MAPA SOBRE LA ILUSTRACION

BILLETE DE UN DOLAR ESTADOUNIDENSE



Tiene el retrato del primer presidente, George Washington, en el anverso y en el reverso el escudo de Estados Unidos.

jueves, 26 de mayo de 2011

ARTE CONTEMPORANEO









FEDERICO GARCÍA LORCA

FEDERICO GARCÍA LORCA

Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros (Granada)  en el año 1898.

Con tan solo veinte años,  hizo su primer libro: “Impresiones y viajes” (en 1918), hoy apenas recordado. A raíz de entonces su obra se dividirá en el teatro y en poesía.

En el año 1921 publicó su primer libro de poemas  llamado: “Libro de poemas”, le siguen: “Romance gitano” (1928), “Poemas de cante jondo”(1931), “Llanto de Ignacio Sánchez Mejías” (1935) , “Poeta de Nueva York”…

Murió fusilado en Víznar en Agosto de 1936 en la guerra civil española, como una víctima más en la represión.




ROMANCE SONÁMBULO


Verde que te quiero verde. 
Verde viento. Verdes ramas. 
El barco sobre la mar 
y el caballo en la montaña. 
Con la sombra en la cintura 

ella sueña en su baranda, 

verde carne, pelo verde, 
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde
 Bajo la luna gitana,
las cosas le están mirando
 y ella no puede mirarlas.


Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha, 
vienen con el pez de sombra 
que abre el camino del alba. 
La higuera frota su viento 
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quien vendrá? ¿Y por donde?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
sonando en la mar amarga.


Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los montes de Cabra.

Si yo pudiera, mocito,
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Compadre, quiero morir
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sabanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Dejadme subir al menos 
hasta las altas barandas,
dejadme subir, dejadme,
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.


Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.

Mil panderos de cristal,
herían la madrugada.


Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento, dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.

¡Compadre! ¿Donde esta, dime?
¡Cuantas veces te espero!
¡Cuantas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!


Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.

La noche su puso intima
como una pequeña plaza. 
Guardias civiles borrachos,
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar.

Y el caballo en la montana.

            


                                         





¿Donde esta mi niña amarga?

ese trato se cerraba.

miércoles, 25 de mayo de 2011

FOTOS DE ÁVILA--

































SAN JUAN DE LA CRUZ

San Juan de la Cruz, de nombre verdadero Juan Yepes Álvarez, nació el 24 de junio del año 1542 en Fontiveros, Ávila (España). Era hijo de un modesto tejedor que falleció cuando Juan todavía era muy joven. Tras la muerte de su padre se traslado junto a su madre a la localidad de Medina del Campo (Valladolid), en donde trabajó como aprendiz de varios oficios.
Estudió en el Colegio de la Doctrina para los niños pobres. En el año 1563 ingreso en la Orden Carmelita de Medina del Campo con el nombre de Juan de San Matías y un año más tarde se instruyó en la Universidad de Salamanca, ordenándose sacerdote en 1567.
Conoció a Santa Teresa de Jesús, quien influyó notablemente en su obra y con quien colaboró para reformar la Orden. En ese momento se hace llamar Juan de la Cruz y funda el primer Convento de los Carmelitas Descalzos.
Estuvo en prisión en Toledo a finales del año 1577 tras el conflicto entre Carmelitas descalzos y calzados.
Durante nueve meses estuvo recluido y allí comenzó a establecer su poesía mística que ejemplifica desde una bella y musical disposición lírica el contacto espiritual del poeta y el sentir creyente.
Huyó de prisión en el verano de 1578 para retornar a sus actividades religiosas en Andalucía. En Úbeda, provincia de Jaén, falleció a causa de unas calenturas. Era el 14 de diciembre de 1591 y el poeta tenía 49 años.
Sus libros más importantes, nunca publicados en vida del religioso, son "Noche Oscura Del Alma", "Llama De Amor Viva", "Cántico Espiritual", "Subida Al Monte Carmelo" o "Avisos y Sentencias Espirituales".

LA SOMBRA DEL CIPRÉS ES ALARGADA--

El libro  trata de la vida de Pedro un niño huérfano que tras vivir su infancia con su tío Félix se va a vivir en la academia del profesor Lesmes en Ávila.
Tras pasar un tiempo ahí sólo como el único alumno llega a la academia un nuevo alumno: Pedro. Este chico se convierte en amigo inseparable de Pedro pero muere trágicamente de hemoptisis.
A partir de ahí Pedro se encierra en si mismo y se dedica únicamente a estudiar.
Tras acabar los estudios en contra de la opinión del señor Lesmes y de su tío decide ingresar en la Escuela Náutica de Barcelona y tras pasar un período ahí parte ha hacer sus 400 días de prácticas en un barco llamado “ San Fulgencio”. En este barco vive los horrores de la guerra y tiene aun más crisis y dudas existenciales.
No tiene ningún amigo y la única persona con la que llega a tener un poco de roce es con un dibujante de caricaturas llamado Julián Royo que conoce en un bar solitario de Málaga y ve otras veces en Buenos Aires.
Con el tiempo alcanzó el grado de capitán y tuvo como destino el “Antracita” que se dedica básicamente al comercio de corcho con Providencia ( Estados Unidos).
En uno de sus viajes cuando están a punto de llegar a la costa americana divisan un barco que va a la deriva y lo rescatan con sus tripulantes. En el viaja Jane que esa misma noche sube a la cubierta y consigue cautivar a Pedro aunque este no lo admita. Deciden quedar al día siguiente y al otro y al otro, pero llega un momento en que se tiene que ir y deciden dejarlo. El vuelve a España e intenta olvidarla pero le resulta imposible.
En el barco no tiene amigos ni se junta con nadie como es costumbre en él, pero hay una excepción el piloto Luis Bolea. Sólo se acepta su amistad porque como dice “es una amistad pasajera” y por tanto no iría en contra de sus ideas de no relacionarse demasiado con nadie.
Luis junto con su familia son los personajes clave de la historia porque son los que hacen ver a Pedro como es realmente la vida y que las cosas no son del color que el las pinta.
Al llegar a Santander a la vuelta de Providencia decide irse a un bar tranquilo a tomar algo y recibe una grata sorpresa, encuentra a Martina, al hija del matrimonio Lesmes tocando el piano ahí. Cuando esta lo ve se hecha a sus brazos y se pone a llorar y deciden irse a dar un vuelta. Martina le cuenta que no podía soportar el ambiente triste, gris y desolador de sus casa y había conocido a un chico en Ávila con el que empezó a salir de escondidas. Este le había pedido matrimonio y aunque al principio se había negado al final se casan y se escapan a Santander. Finalmente la abandona y Martina se queda sola en Santander. Pedro decide ayudarla y al día siguiente se la lleva a casa de su padre en Ávila. Los reciben muy fríamente como es habitual sin ninguna señal de enfado ni de alegría.
Vuelven a Providencia y Pedro da vueltas por la ciudad con la esperanza de ver a Jane pero no es así, a la vuelta, dos dias antes de llegar a España cae enfermo con fiebre muy alta así que Bolea decide llevárselo a su casa que esta en el campo para que se reponga. Ahí conoce a la familia de Luis que le ayudan mucho, en especial Doña Sole ( la suegra de Luis ) que le hace reflexionar sobre su conducta pesimista y que por muchas desgracias que le hayan pasado en la vida no hay que se así.
Cuando vuelve a Providencia se va al teatro sin la menor esperanza de ver a Jane pero se la encuentra y deciden quedar para el día siguiente. Vuelven a reanudar su relación y deciden casarse.
Con esto la actitud de Pedro cambia y se vuelve más optimista como cuando era pequeño antes de ir a casa de Don Mateo.
Pedro decide volver a Santander para arreglar papeleo con la empresa y comprarse una casa ahí para Jane y para él que amuebla con mucho cariño.
Antes de salir hacia Estados Unidos le llega una carta de Jane anunciándole que esta embarazada y Pedro se ilusiona mucho al recibir esa noticia.
Al volver a Providencia encuentra a su mujer esperándolo en el muelle dentro del coche, pero entonces ocurre un desafortunado accidente, un obrero con una camioneta se pone en medio del camino y colisiona con Jane haciendo que el coche de esta vuele por los aires y vaya a dar al muelle donde muere ahogada. Cuando recuperan el cadáver el le quita el anillo y se lo guarda.
Decide volver a España a su querida Ávila que tantos recuerdos le traía y lo primero que hace es ir al cementerio a la tumba de su querido amigo Alfredo a la sombra del pino re-don-do (como él mismo pide para sus seres queridos) y deja caer en la tumba de Alfredo el anillo de Jane y con este acto en su interior siente por fin paz.

PALACIO NUÑEZ VELA---

El Palacio de Blasco Núñez Vela, fue construído por Blasco Núñez Vela, que fue el primer virrey de Perú y su esposa Brianda de Acuña, según dicen los expertos por el año 1540. Se tiene que tener en cuenta que esta familia de nobles, los Núñez Vela o señores de Tabladillo, también llamados, vivieron en Ávila desde el año 1400 comprando varios edificios de la zona.

 Este edificio ha sido multifuncional con el paso del tiempo: - cuartel y academia militar, - también fue la vivienda de John Berry, director de la Real Fábrica de Textiles del algodón - otras funciones se utilizaron como almacenes, oficinas y talleres de esa fábrica.

 Por último en 1941 se convierte en la Audiencia Provincial. Su fachada es muy sencilla y copia la estructura de las casas del siglo XVI.

Se trata de un monumento no visitable, tan sólo se puede ver por fuera su estructura y su fachada, pero su importancia radica en que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1923, perteneciendo al Patrimonio Histórico Artístico de la ciudad de Ávila.

martes, 24 de mayo de 2011

YA SE VAN LOS PASTORES---

 Ya se van los pastores
a la Extremadura,
ya se van los pastores
a la Extremadura
ya se queda la sierra
triste y oscura,
ya se queda la sierra
triste y oscura.

Ya se van los pastores
hacia la majada,
ya se van los pastores
hacia la majada,
ya se queda la sierra
triste y callada
ya se queda la sierra
triste y callada

Ya se van los pastores,
ya se van marchando
ya se va los pastores
ya se van marchando,
mas de cuatro zagalas
quedan llorando,
mas de cuatro zagalas
quedan llorando.


domingo, 22 de mayo de 2011

ROMANCE DEL CONDE OLINOS

Aquí os dejamos la canción del conde Olinos y su letra, esperamos que les guste.

ROMANCE DEL CONDE OLINOS

Madrugaba el conde Olinos
mañanita de San Juan,
a dar agua a su caballo
a las orillas del mar. 

Mientras el caballo bebe
canta un hermoso cantar;
las aves que iban volando
se paraban a escuchar:

Bebe, mi caballo, bebe,
Dios teme libre del mal:
de los vientos de la tierra
y de las furias del mar.

La reina no estaba huyendo,
desde su palacio real:
Mira, hija, cómo canta
la sirena de la mar.

-No es la sirenita, madre,
que esa tiene otro cantar;
es la voz de conde Olinos
que me canta vió cantar.

-Si es la voz del conde Olinos,
yo le mandaré matar,
que para casar contigo,
le falta sangre real.

No le mande matar, madre,
no le mande usted matar;
que si mata al conde Olinos
juntos nos han de enterrar.

Guardias mandaba la reina,
al conde Olinos buscar:
que le maten a lanzadas,
y echen su cuerpo a la mar.

La infantina, con gran pena,
no dejaba de llorar;
él murió a la medianoche,
y ella a los gallos cantar.

A ella como hijas de reyes,
la entierran en el antar
y a él como hijo de conde
cuatro pasos mas atrás.

De ella nació un rosal blanco;
de él nació un espino albar.
Crece uno, crece el otro,
los dos se van a juntar.

La reina llena de envidia,
ambos los mandó cortar;
en galante los cortaba,
no dejaba de llorar.

 De ella naciera una garza;
de él un fuerte gavilán.
Juntos vuelan por el cielo.
Juntos se van a posar.


GUTENBERG---

(Johannes Gensfleich Gutenberg; Maguncia, Alemania, 1399-1468) Inventor de la imprenta. A mediados del siglo XV perfeccionó el procedimiento de fabricación de libros en serie, mejorando un conjunto de elementos que, en sí mismos, ya estaban inventados, la mayor parte de ellos por los chinos (tinta de impresión, tipos móviles …).

Aunque ninguna de sus innovaciones fue un descubrimiento completamente nuevo, sí difundió en Europa la imprenta de tipos móviles -mucho más eficaz que el anterior procedimiento de moldes compactos grabados para cada página- de manera independiente a los chinos, quienes, por otra parte, apenas hicieron uso de dicho invento desde su aparición en el siglo XI.

De la imprenta de Gutenberg en Maguncia salieron los primeros «incunables» (libros impresos antes de 1500), en ninguno de los cuales se menciona el nombre del impresor; el más importante fue la llamada Biblia de Gutenberg (1454).

A pesar de la enorme influencia que la introducción de la imprenta de tipos móviles tuvo sobre la evolución de la civilización occidental, Gutenberg no sacó de ella un gran provecho económico. Sus dificultades llegaron hasta el punto de perder su maquinaria en un pleito con uno de sus socios.

miércoles, 18 de mayo de 2011

PALABRAS POLISÉMICAS---

Esta imagen, es para ayudaros a recordar lo que son las palabra polisémicas.
El policía ha encontrado semillas (el policía lo hemos puesto por poli y las semillas por sémicas) cada una de las semillas tiene una pista para descubrir a los ladrones, como hay muchas semillas habrá muchas pistas, es decir, muchos significados, como la palabras polisémicas.