miércoles, 22 de junio de 2011
martes, 14 de junio de 2011
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
Es la inteligencia que nos ayuda a ser hábiles con las palabras, a utilizarlas de forma más adecuada, aprender idiomas o expresarnos mejor.
Quienes desarrollen más la inteligencia lingüística tenderán a escribir y leer mucho, aprender idiomas, explicar cuentos...
INTELIGENCIA MATEMÁTICA
Es la inteligencia que ayuda a resolver problemas , memorizar números o datos, comprender la lógica de las cosas, etc.
Jugar al ajedrez, resolver acertijos o ejercicios matemáticos, establecer relaciones causa-efecto … son formas de ponerla en práctica.
INTELIGENCIA MUSICALLa inteligencia musical es la que permite apreciar y distinguir los ritmos, las melodías, las diferentes estructuras musicales, el timbre, el tono o los instrumentos que participan en una pieza.
La inteligencia musical se desarrolla cantando, escuchando música, tocando un instrumento o escribiendo canciones.
INTELIGENCIA ESPACIAL
Es la inteligencia relacionada con las imágenes; permite visualizar objetos mentalmente o comprender la composición de los mismos, comparar colores, etc.
Dibujo, arte, diseño, fotografía o arquitectura son algunas de las disciplinas mas relacionadas con ésta inteligencia, también el Mecano o Lego están relacionados (objetos en 3 dimensiones).
INTELIGENCIA CORPORAL
Es la inteligencia que te permite tener un mejor control de tu cuerpo y entenderte o expresarte mejor con éste.
Se desarrolla practicando deporte, utilizando el cuerpo como medio de expresión o realizando manualidades. Lo más interesante de ésta inteligencia es que años atrás a quienes eran muy hábiles con su cuerpo pero poco hábiles con los números o las letras no se les consideraba inteligentes.
INTELIGENCIA INTERPERSONAL
La inteligencia interpersonal te permite comprender a los demás y su comportamiento. Es la inteligencia que te permite relacionarte mejor con las personas, y por tanto, la clave de que los resultados académicos y profesionales no siempre vayan de la mano.
Estudiar psicología es una de las cosas que más te puede ayudar a desarrollar ésta inteligencia, la empatia se desarrolla mejor comprendiendo el lenguaje no verbal, los distintos tipos de personas o el comportamiento de la mente humana, aunque al final, la práctica hace al maestro y relacionarte con personas es lo que te convierte en todo un relaciones publicas.
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
La inteligencia intrapersonal es la que te permite comprenderte mejor a tí mismo, si la interpersonal analiza a las demás personas, la intrapersonal se basa en analizarse a uno mismo.
Comprender lo que sientes y porqué, cuales son tus puntos fuertes y en cuáles puedes mejorar, tener objetivos y una idea clara de cómo alcanzarlos, etc. son muestras de tu inteligencia intrapersonal, para ponerla en práctica puedes escribir un diario, hacers tests, pararte a pensar un poco a lo largo del día, etc.
INTELIGENCIA NATURALISTA
La inteligencia naturalista es la que te permite comprender mejor la naturaleza y el entorno en que nos encontramos.
Puedes utilizarla para comprender las plantas y animales, los peces y distintos tipos de oleaje, las estrellas o las nubes, etc. Darwin seguramente tenía mucha inteligencia de éste tipo.
lunes, 13 de junio de 2011
EXCURSIÓN A MADRID
El otro día, fuimos de excursión a Madrid. Empezamos nuestro recorrido subiendo al tren a las 9:15, en el cuál siendo un poco largo porque parábamos en todas las estaciones.
Cuando por fin llegamos a la estación de atocha, rápidamente fuimos al museo del prado, ya una vez dentro, fuimos a ver primero los cuadros de Velázquez algunos son:
Cuando por fin llegamos a la estación de atocha, rápidamente fuimos al museo del prado, ya una vez dentro, fuimos a ver primero los cuadros de Velázquez algunos son:
- LAS MENINAS.
- LAS HILADERAS.
- LOS BORRACHOS.
- LA RENDICIÓN DE BREDA.
- LA FRAGUA DEL VULCANO.
- CONDE-DUQUE DE OLIVARES.
- FUSILAMIENTO DEL TRES DE MAYO.
- LA FAMILIA REAL DE CARLOS IV.
- SATURNO.
- LAS TRES GRACIAS.
Después de ver esculturas y los cuadros, fuimos al Parque del Retiro, donde buscamos el estanque para ir a comer. Nos sentamos en la hierba, donde comimos muy a gusto.
Luego, fuimos a la Feria del Libro, pero estaba cerrada y entonces no pudimos ver nada, porque hasta las 17:00 no abrían y eran sobre las 16:00.
Más tarde, cogimos el metro, nos dirigíamos a la Paza Mayor de Madrid, allí vimos la Puerta del Sol, la primera estatua que se construyó con un caballo a dos patas y, de casualidad, pudimos observar las tiendas de campaña de las personas del movimiento 15-M.
A continuación, estuvimos en el museo de Arte Contemporáneo, donde vimos el Guernica de Picasso, pero lo mejor de ese lugar, fue cuando montamos en un ascensor transparente, desde allí, se podía ver todo Madrid.
Luego, fuimos a la estación de Atocha y, de nuevo, nos vinimos a Ávila.
Luego, fuimos a la Feria del Libro, pero estaba cerrada y entonces no pudimos ver nada, porque hasta las 17:00 no abrían y eran sobre las 16:00.
Más tarde, cogimos el metro, nos dirigíamos a la Paza Mayor de Madrid, allí vimos la Puerta del Sol, la primera estatua que se construyó con un caballo a dos patas y, de casualidad, pudimos observar las tiendas de campaña de las personas del movimiento 15-M.
A continuación, estuvimos en el museo de Arte Contemporáneo, donde vimos el Guernica de Picasso, pero lo mejor de ese lugar, fue cuando montamos en un ascensor transparente, desde allí, se podía ver todo Madrid.
Luego, fuimos a la estación de Atocha y, de nuevo, nos vinimos a Ávila.
domingo, 12 de junio de 2011
MARIO VARGAS LLOSA---
Mario Vargas Llosa nació en Arequipa el años de 1936. Su infancia la transcurrió entre las ciudades de Bolivia, Piura y Lima.
A los dieciséis años, se estrenó como escritor escribiendo un drama "La huida del Inca" (1952). Ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos a estudiar literatura. Viajó a Europa donde trabajó en una radio francesa y fue maestro en un colegio de Londres.
Mario Vargas Llosa es un crítico literario y eso se refleja en sus ensayos como: "García Márquez: historia de un deicidio" y "La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary" (1975).
En 1976, con José María Gutierrez, codirigió la versión cinematográfica de su novela Pantaleón y las visitadoras.
En 1977 fue nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y profesor de la cátedra Simón Bolívar en Cambridge.
Impulsor del partido Frente Democrático, Mario Vargas Llosa, se presentó como cabeza de lista en las elecciones peruanas de 1990, en las que fue derrotado por Alberto Fujimori.
Mario Vargas Llosa obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en el años de 1986, el Premio Planeta de 1993 por Lituma en los Andes y el Premio Cervantes en 1995. Desde 1984 es miembro de la Real Academia Española. En el diciembre del año 2010 recibió el Premio Nóbel de Literatura.
jueves, 9 de junio de 2011
RYSZARD KAPUSCINSKI--
De Polonia, nació el 4 de marzo de 1932 en Pinks y murió el 23 de enero de 2007 en Varsovia.
El fue un periodista, historiador, escritor, ensayista y poeta. También fue maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, creada y presidida por Gabriel García Márquez. Fue corresponsal en el extranjero hasta 1981. Falleció a causa de una grave enfermedad.
OBRAS LITERARIAS
-Un día más con vida
-El mundo es hoy
-El Imperio
-Viajes con Heródoto
-Los cinco sentidos del periodista
-EL sha
El fue un periodista, historiador, escritor, ensayista y poeta. También fue maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, creada y presidida por Gabriel García Márquez. Fue corresponsal en el extranjero hasta 1981. Falleció a causa de una grave enfermedad.-Un día más con vida
-El mundo es hoy
-El Imperio
-Viajes con Heródoto
-Los cinco sentidos del periodista
-Ébano
-El Emperador-EL sha
LEWIS CARROLL---
Charles Lutwidge Dodgson (así es como se conoce a Lewis Carroll el la literatura) nacido el 27 de enero de 1832 en Daresbury, Cheshire, y fallecido el 14 de enero de 1898 en Guildford (Surrey).
Tenía grandes dotes para las matemáticas, obtuvo una doble titulación que prometía ser el comienzo de una brillante carrera académica.
Cuando Charles tenía once años, su padre fue nombrado párroco en North Yorkshire, y toda la familia se trasladó allí y en el cual vivirían durante los siguientes 25 años.
OBRAS
- Alicia en el País de las Maravillas. Es una de las más conocidas de Lewis.
- Alicia a través del espejo.Es la acontinuación se Alicia en el País de las Maravillas.
- La caza del Snark. Es un poema sin sentido.
- El juego de la lógica. Es un ensayo filosofo y de problemas matemáticos.
ROALD DALH---
Cuando tenía nueve años, Roald Dahl fue enviado a la St. Peter's School, un colegio privado en la ciudad costera de Weston Super Mare, a la que asistió desde 1923 hasta 1929. Desde los trece años fue educado en la Repton School, en Derbyshire.
Roald ha escrito cuentos y poesías infantiles; para los adultos, novelas, autobiográficos y antologías de cuentos; en cuanto a los guiones, ha hecho cine y televisión, también hizo teatro.
miércoles, 8 de junio de 2011
VIDEOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA I
REVOLUCIÓN FRANCESA II
REVOLUCIÓN FRANCESA III
REVOLUCIÓN FRANCESA IV
REVOLUCIÓN FRANCESA V
martes, 7 de junio de 2011
MONASTERIO DE VALVANERA---

El Monasterio de Nuestra Señora de Valvanera se enclava en uno de los rincones más bellos de La Rioja, en Anguiano, al abrigo del Monte Mori y del valle que forman las estribaciones de la Sierra de la Demanda. En plena Rioja Alta, un lugar perfecto para disfrutar del turismo rural de esta comunidad.
El lugar privilegiado que rodea el Monasterio de Nuestra Señora de Valvanera hace que, anualmente, pasen por él miles de fieles y visitantes que pueden pernoctar en la hospedería del propio Monasterio atendida por los monjes benedictinos.
Pero tras el estallido de la guerra de la Independencia, el Monasterio de Valvanera fue saqueado e incendiado por las tropas francesas.
Algunos años más tarde, en torno a 1839, fue abandonado por los monjes benedictinos a raíz de la desamortización de Mendizábal.
A finales del siglo XIX volvieron los monjes al Monasterio de Nuestra Señora de Valvanera tras una intensa labor de restauración de todos los edificios que componen el cenobio.
El Monasterio de Valvanera, ha sido cobijo de una imagen de la Virgen de Valvanera, patrona de la Comunidad de la Rioja y de Cameros. Es una talla, que ha sido ampliamente reformada a lo largo de los siglos. El origen de la imagen no esta muy claro, pero se cree que pueda datar del siglo XI. Es de estilo románico y se la considera una de las imágenes de la Virgen más antiguas de España.
En una visita al Monasterio de Valvanera no debe olvidarse un recorrido por su biblioteca que guarda numerosos libros y manuscritos de gran valor histórico-artístico. Entre ellos, un códice miniado perteneciente al siglo X.
La actual traza arquitectónica data de 1949. Un año más tarde se inauguró la hospedería. Los monjes han aprovechado la abundante vegetación que les rodea para elaborar el famoso y medicinal Licor de Valvanera, conocido por su exquisito sabor.
MUSEO DEL PRADO---
El Museo del Prado está reconocido como la galería más grande de todo el mundo. Exhibe esculturas, dibujos, monedas y otros trabajos de arte, pero sin duda es su gran colección de pinturas lo que le ha dado su fama mundial. Almacena más de 8.600 pinturas de las qu exhibe menos de 2.000 debido a su falta de espacio. Muchos museos a través del mundo tienen menos riquezas en sus salas que el Prado en sus almacenes.
La galería actual proviene de las colecciones reales del viejo Museo de la Trinidad, así como de adquisiciones, donaciones y legados.
Su historia comienza durante el reino de Carlos III, cuando intentó crear una colección de arte bajo un único techo. Pero no fue hasta el reinado de Fernando VII cuando se creó el Museo Real de Pintura y Escultura el 19 de noviembre de 1819. La falta de testamento tras la muerte de los reyes causaron serios problemas y pusieron en peligro la unidad de la colección, pero con la desaparición de la monarquía en España, el museo pasó a la propiedad de la nación y comenzó a conocerse como El Museo Nacional Del Prado.
Desde entonces y hasta la fecha, las obras de arte han sobrevivido a varios cambios siendo trasladados durante la Guerra Civil Española, a la ciudad suiza de Ginebra, y retornando a Madrid durante la Segunda Guerra Mundial.
Hoy día sus tesoros se exhiben en dos edificios adyacentes: el Edificio Villanueva, donde se alojan la mayoría de las obras, y el Casón del Buen Retiro.
Los orígenes diversos de las pinturas del Prado, permiten clasificar los trabajos de acuerdo a la nacionalidad de las escuelas originarias:
La escuela italiana tiene entre otros, trabajos de Andrea Mantenga, Sandro Botticelli, Rafael, Andrea del Sarto, Correggio, Lorenzo Lotte, Tintoretto, Verones, Tiepolo y sobre todo, Tiziano.
Pintores flamencos antiguos, con trabajos de Rogier van der Veyden; maestros flamencos Hans Memling, Jochim Patinir, Quentin Metsys, Bernard van Orley, Hieronymus Bosch, Pieter Brueghel y la Escuela Flamenca con Rubens, Jordaens y Anton van Dyck.
Las escuelas Alemana, Francesa y Holandesa con trabajos de Lucas Cranach, Albert Dürer, Nicolas Poussin, Claudio de Lorena y Rembrandt
La escuela Española está representada con trabajos de nuestros grandes maestros como Bartolomé Bermejo, Pedro Berruguete, Luis de Morales, El Greco, Juan B. Maino, José de Ribera, Alonso Cano, Caudio Coello, Zurbarán, Velázquez, Murillo, Luis Meléndez,Goya ..... y una larga lista de grandes artistas.
La galería actual proviene de las colecciones reales del viejo Museo de la Trinidad, así como de adquisiciones, donaciones y legados.
Su historia comienza durante el reino de Carlos III, cuando intentó crear una colección de arte bajo un único techo. Pero no fue hasta el reinado de Fernando VII cuando se creó el Museo Real de Pintura y Escultura el 19 de noviembre de 1819. La falta de testamento tras la muerte de los reyes causaron serios problemas y pusieron en peligro la unidad de la colección, pero con la desaparición de la monarquía en España, el museo pasó a la propiedad de la nación y comenzó a conocerse como El Museo Nacional Del Prado.
Desde entonces y hasta la fecha, las obras de arte han sobrevivido a varios cambios siendo trasladados durante la Guerra Civil Española, a la ciudad suiza de Ginebra, y retornando a Madrid durante la Segunda Guerra Mundial.
Hoy día sus tesoros se exhiben en dos edificios adyacentes: el Edificio Villanueva, donde se alojan la mayoría de las obras, y el Casón del Buen Retiro.
Los orígenes diversos de las pinturas del Prado, permiten clasificar los trabajos de acuerdo a la nacionalidad de las escuelas originarias:
GENTILICIOS DE LAS PROVINCIAS DE ESPAÑA
Álava | alavés |
Alicante | alicantino |
Albacete | albaceteño |
Almería | almeriense |
Asturias | asturiano |
Ávila | abulenses |
Badajoz | pacense |
Barcelona | barcelonés. |
Burgos | burgalés |
Cáceres | cacereño |
Cádiz | gaditano |
Cantabria | cántabro |
Castellón | castellonense |
Ceuta | ceutí |
Ciudad Real | ciudadrealeño |
Cuenca | conquense |
Córdoba | cordobés |
La Coruña | coruñés |
Gerona | gerundense |
Granada | granadino |
Guadalajara | guadalajareño |
Guipúzcoa | guipuzcano |
Huelva | onubense |
Islas Baleares | balear |
Jaén | jienense |
Lérida | ilerdense |
Las Palmas | palmense |
León | leonés |
Logroño | logroñés |
Lugo: | lucense |
Madrid | madrileño |
Málaga | malagueño |
Melilla | melillense |
Murcia | murciano |
Navarra | navarro |
Orense | orensano |
Huesca | oscenses |
Palencia | palentino |
Las Palmas | palmense |
Pontevedra | pontevedrés |
Salamanca | salmantino |
Segovia | segoviano |
Sevilla | sevillano |
Soria | soriano |
Tarragona | tarraconense |
Teruel | turolenses |
Toledo | toledano |
Valencia | valenciano |
Valladolid | vallisoletano, pucelano |
Vizcaya | vizcaíno |
Zamora | zamorano |
Zaragoza | zaragozano |
jueves, 2 de junio de 2011
JAMES WATT
Nació el 19 de enero de 1736 en Greenock.
Inventor e ingeniero mecánico escocés de gran renombre por sus mejoras de la máquina de vapor.Trabajó como constructor de instrumentos matemáticos desde los 19 años y empezó a interesarse en el perfeccionamiento de las máquinas de vapor, inventadas por los ingenieros ingleses Thomas Savery y Thomas Newcomen, que se utilizaban en aquel momento para extraer agua de las minas.
Watt determinó las propiedades del vapor, en especial la relación de su densidad con la temperatura y la presión, y diseñó una cámara de condensación independiente para la máquina de vapor que evitaba las enormes pérdidas de vapor en el cilindro e intensificaba las condiciones de vacío. La primera patente de Watt, en 1769, cubría este dispositivo y otras mejoras de la máquina de Newcomen, como la camisa de vapor, el engrase de aceite y el aislamiento del cilindro con el fin de mantener las altas temperaturas necesarias para una máxima eficacia.
En esa época, Watt era socio del inventor británico John Roebuck, que financió sus investigaciones. En 1775, sin embargo, Roebuck entró en contacto con el fabricante británico Matthew Boulton, propietario en Birmingham del Soho Engineering Works, y Watt y él comenzaron a fabricar máquinas de vapor. Watt continuó con sus investigaciones y patentó otros muchos e importantes inventos, como el motor rotativo para impulsar varios tipos de maquinaria; el motor de doble efecto, en el que el vapor puede distribuirse a uno y otro lado del cilindro, y el indicador de vapor que registra la presión de vapor del motor. Se retiró de la empresa en 1800 y desde entonces se dedicó por completo al trabajo de investigación.
La idea extendida pero equivocada de considerar a Watt como el verdadero inventor de la máquina de vapor se debe al gran número de aportaciones que hizo para su desarrollo. La unidad eléctrica vatio (watt) recibió el nombre en su honor. Fue también un afamado ingeniero civil, que hizo varios estudios sobre vías de canales. En 1767 inventó un accesorio para adaptarlo a los telescopios que se utilizaba en la medición de distancias.
Falleció el 25 de agosto de 1819 en Heathfield (Inglaterra) ,en su casa, a la edad de 83 años.
Inventor e ingeniero mecánico escocés de gran renombre por sus mejoras de la máquina de vapor.Trabajó como constructor de instrumentos matemáticos desde los 19 años y empezó a interesarse en el perfeccionamiento de las máquinas de vapor, inventadas por los ingenieros ingleses Thomas Savery y Thomas Newcomen, que se utilizaban en aquel momento para extraer agua de las minas.
Watt determinó las propiedades del vapor, en especial la relación de su densidad con la temperatura y la presión, y diseñó una cámara de condensación independiente para la máquina de vapor que evitaba las enormes pérdidas de vapor en el cilindro e intensificaba las condiciones de vacío. La primera patente de Watt, en 1769, cubría este dispositivo y otras mejoras de la máquina de Newcomen, como la camisa de vapor, el engrase de aceite y el aislamiento del cilindro con el fin de mantener las altas temperaturas necesarias para una máxima eficacia.
En esa época, Watt era socio del inventor británico John Roebuck, que financió sus investigaciones. En 1775, sin embargo, Roebuck entró en contacto con el fabricante británico Matthew Boulton, propietario en Birmingham del Soho Engineering Works, y Watt y él comenzaron a fabricar máquinas de vapor. Watt continuó con sus investigaciones y patentó otros muchos e importantes inventos, como el motor rotativo para impulsar varios tipos de maquinaria; el motor de doble efecto, en el que el vapor puede distribuirse a uno y otro lado del cilindro, y el indicador de vapor que registra la presión de vapor del motor. Se retiró de la empresa en 1800 y desde entonces se dedicó por completo al trabajo de investigación.
La idea extendida pero equivocada de considerar a Watt como el verdadero inventor de la máquina de vapor se debe al gran número de aportaciones que hizo para su desarrollo. La unidad eléctrica vatio (watt) recibió el nombre en su honor. Fue también un afamado ingeniero civil, que hizo varios estudios sobre vías de canales. En 1767 inventó un accesorio para adaptarlo a los telescopios que se utilizaba en la medición de distancias.
Falleció el 25 de agosto de 1819 en Heathfield (Inglaterra) ,en su casa, a la edad de 83 años.
miércoles, 1 de junio de 2011
FIGURAS LITERARIAS--
Las figuras literarias son ciertas formas de expresar los pensamientos que se usan en literatura, y a veces, también en la comunicación diaria. Si en vez de decir el sol, decimos el astro rey hemos empleado una figura literaria.
Las figuras se emplean en el habla de todos los días, aun por gentes sin educación literaria pero los escritores suelen hacer frecuente uso de ellas para dar a sus escritos mayor belleza o fuerza expresiva.
Existen muchas figuras literarias, estas son algunas:
-FIGURAS DE ORDEN
Bimembración. La bimembración se produce cuando una frase o verso está dividido en dos miembros equidistantes; las palabras incluidas en cada miembro pertenecen a la misma categoría gramatical y están colocadas en el mismo orden.
Quiasmo. Consiste en colocar dos miembros equidistantes cruzados.
Retruécano. Consiste en invertir los términos de una oración en la oración siguiente, para que el significado de la segunda sea contrario al de la primera.
Hipérbaton. El hipérbaton consiste en la ruptura del orden lógico de una oración.
-FIGURAS DE REPETICIÓN
Aliteración. Consiste en la repetición de un sonido para transmitir una sensación.
Anadiplosis. La palabra con que empieza una frase o verso es la última del verso o frase anterior.
Anáfora. Consiste en la repetición de una o más palabras al principio de uno o más versos.
Concatenación. Consiste en la repetición de palabras encadenadas. Es decir, se trata de varias anadiplosis seguidas que sirven para dar mayor continuidad al pensamiento.
Pleonasmo. Es la repetición de una palabra o una idea para dar mayor fuerza a la expresión.
Polipote. Es la repetición de un nombre en la misma oración.
Epanadiplosis. es la repetición de la misma palabra al comienzo y al final de la frase o del verso.
Epífora. Consiste en repetir alguna palabra o palabras como cierre de un párrafo.
Paralelismo. Es la repetición de las mismas estructuras oracionales con una leve variación.
Paranomasia. Consiste en colocar próximas dos palabras de sonido parecido, pero de distinto significado.
Polisíndeton. es la repetición de conjunciones para dar un ritmo lento.
Reduplicación. consiste en la repetición continuada de una palabra.
-FIGURAS DE SIGNIFICADO
Alegoría. Es una metáfora continuada a lo largo de varias imágenes.
Antítesis o contraste. Consiste en enfrentar actitudes, acciones o conceptos contrarios.
Apóstrofe. Consiste en invocar a alguien o a algo con apasionamiento.
Calambur. Consiste en agrupar las sílabas de una palabra de otro modo para que adquiera un sentido distinto.
Hipérbole. Es una exageración con fines expresivos.
Metáfora. Consiste en la identificación de dos términos que tienen alguna semejanza.
Onomatopeya. Figura que consiste en imitar los sonidos de los animales o de las cosas.
Paradoja. Es una expresión aparentemente contradictoria que invita a la reflexión.
Personificación. Es la atribución de características humanas a objetos y animales.
Símil. consiste en una comparación de dos objetos o realidades.
Sinestesia. Consiste en aplicar a un sentido lo que es propio de otro.
PLATERO Y YO
http://pdf.edocr.com/d602a452a24f48776b7c467683b59ba4d57c5efb.pdf
Esta es una página para que podrais leer el libro: Platero y yo.
Esta es una página para que podrais leer el libro: Platero y yo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





